Dialogo entre sector privado y el nuevo gobierno es fundamental para soluciones en el sector Naviero

 29/05/2018

En entrevista en Paraguay Fluvial Radio, Juan Carlos Muñoz, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Maritimos del Paraguay, menciono que tienen importantes novedades a ser desarrollado con el nuevo gobierno y que la apertura de Argentina está aportando mucho para la facilitación del dialogo y levantamiento de ciertos temas que atañen a la logística fluvial Paraguaya.

 

En relación a la visita de Gonzalo Mórtola a nuestro país, menciono que se desarrollo una agenda oficial en donde visitó y tuvo la oportunidad de entrevistarse con gente de la armada paraguaya, el Prefecto General Naval, con la Administración de puertos el señor Hector Duarte, con el señor ministro de relaciones exteriores Eladio Loizaga, el director de Marina Mercante Cap. Osvaldo López, con el ministro de relaciones exteriores designado el Senador, Ing. Luis Castiglioni, y luego se desarrollo una agenda privada visitando algunas instalaciones portuarias como “Terport” en la zona de Villeta, también en el complejo del chaco en la zona de Villa Hayes, con lo cual se ha llevado un panorama muy interesante, “nosotros tuvimos la oportunidad de invitarlo para que conozca un poco la realidad del desarrollo portuario Paraguayo y lo que nosotros esperamos en cuanto a toda la parte operativa y mostrarle nuestra realidad, como estamos trabajando en esta parte de la región y por sobre todo teniendo en cuenta que el señor Mórtola es un actor importante en la política portuaria Argentina, el es vicepresidente de el centro de puertos oficiales de la Republica Argentina y creíamos que era oportuno que nos visiten, estamos trabajando con el en base a esos parámetros, el acaba de ser designado por su gobierno como representante ante la comisión interamericana de puertos de la OEA asi que es un actor importante a lo que refiere al tráfico fluviomaritimo, y un puerto no menos importante que es el puerto de Buenos Aires donde tuvo una participación protagónica en noviembre pasado cuando gestiono y nos dio una gran mano para el levantamiento del tema de los escaneos que había dispuesto la aduana Argentina ya hace un par de años atrás, es una persona que ha impulsado un dialogo diferente entre Paraguay y Argentina por lo que es una ocasión muy oportuna para visitar a los principales actores de lo que es la política exterior nacional y creemos que estamos en un ámbito y un camino en donde estamos realmente transitando un nuevo nivel de dialogo” Afirmó.

Ddijo que esperan  que esto se vaya consolidando ya que no siempre se consiguen todas las cosas de una vez, pero  existen aun bastantes dificultades  que salvar, como por ejemplo los costos de remolcadores entre terminales en el Puerto de Buenos Aires, los costos de amarres, previo a la llegada al puerto de Buenos Aires, los costos de practicaje que algunos servicios se ven afectados, la regulación que refiere a todo lo que tiene que ver con la existencia de prácticos para buques con más de 120mts, que atenta contra el tratado de libre navegación.

 

Aseguró que ven como muy positivo es que estén dialogando, “tenemos otro nivel de conversación si nos medimos respecto al gobierno Argentino anterior y eso nos da esperanza en seguir en un escenario en donde vamos a empezar a dar respuestas a la sostenida demanda de transporte, hemos crecido bastante el año pasado y estamos creciendo en este 2018, la presencia de Brasil con su soja también motivó que muchos colegas se animaran nuevamente a poner todo el esfuerzo y las inversiones sobre el río, y obviamente nos falta también decisiones e inversiones en materia de infraestructura y esperemos también que el nuevo gobierno que asume en agosto pueda tomar eso como una de las necesidades y una materia pendiente en el gobierno que está saliendo por que habíamos marcado el dragado del río Paraguay como una de las materias importantes, por distintas situaciones eso no se ha podido cumplir pero esperamos que se vayan conjugando los intereses para que realmente la industria naviera que es transversal a la economía paraguaya, nosotros formamos parte de esa cadena logística y estamos trabajando en eso , yo creo que entre otras cosas ha sido muy auspiciosa la presencia del señor Mórtola y confiamos que en un corto plazo podamos lograr ir empezando a levantar algunas de las trabas que están persistiendo”. Puntualizó

Consultado si la visita del Sr Gonzalo Mórtola se dio como gestión del sector privado o  como una visita oficial a nivel gobierno, Muñoz confirmó  que la iniciativa de invitarlo fue desde el Centro de Armadores pero la agenda fue marcada por la gente del ministerio de relaciones exteriores que dio un gran apoyo durante la visita, coordinando todos los eventos oficiales.

“De nuestra parte hemos tenido la oportunidad de tener una conversación previa con el señor ministro de relaciones exteriores designado el Ing. Castiglioni de mencionar esta visita y manifestó su interés en recibirlo, cosa que se concreto y dentro de los parámetros operativos que nosotros los operadores privados manejamos, indudablemente es algo que no solamente hemos pedido al Puerto de Buenos Aires, sino también al puerto de Montevideo que nosotros como país y como tercera flota fluvial, necesitamos dársenas exclusivas para operar nuestra flota, toda la demora que ocurrieron entre octubre y noviembre del año 2017 en Montevideo se debieron a que nosotros vivimos en una disparidad profunda con el tráfico marítimo y eso hace que nuestros buques tengas mayores tiempos de escala y demoras. Esto hemos planteado claramente los puertos de transbordo que se especialicen en la zona de Rosario y Nueva Palmira tienen que de una vez por todas afrontar las facilidades que necesita el transporte fluvial, por que los costos operativos de cada buque motor o remolques que arriban a los puertos de transbordos tienen costos muy elevados y por otro lado nosotros tenemos que hacer de una vez por todas que esta flota muy estativa se vuelva una flota dinámica que definitivamente mejoremos nuestra ecuación de costos y ayudemos a que  nuestra ecuación integral como país empiece a ser un poco más amigable porque realmente estamos tocando constantemente entre 35% y 38% de costos logísticos para los productos primarios que exportamos y eso es una gran desventaja competitiva y tenemos que apuntar a que esto se reduzca sustantivamente y a partir de ahí yo estoy seguro que eso va a tener un impacto directo en nuestro Comercio Internacional”.

Juan Carlos Muñoz expresó además la importancia del dialogo y el trabajo conjunto en forma permanente entre todos los actores, el sector privado con las inversiones y el estado con las leyes y regulaciones, afirmando que se ha logrado una muy importante flota a nivel mundial con mucho esfuerzo y trabajo, Paraguay cuenta con la mayor flota fluvial a nivel continental por lejos y eso exige que el sector privado y el gobierno trabajen juntos y que merece la atención apuntando a un dialogo constructivo lo que significa que ninguna de las partes puede quedarse de brazos cruzados sino que buscar soluciones a veces ejecutivas.

“La industria Naviera Paraguaya se ha convertido en un factor más que importante para la economía y transversal para las importaciones y exportaciones de nuestro país, nosotros somos parte de la cadena logística, entonces reclamamos un lugar en la discusión y un respetuoso accionar sobre las cosas que merecen atención y que en definitiva llevan a una mejor gestión y por ende redunda en mejora de nuestros servicio. Hoy la dinámica del mundo, la dinámica de la información nos exige estar presentes y vamos a estar presentes sin claudicar en nuestra posición y respetando obviamente los protagonismos que deben tener los agentes públicos en este tema”

 

Ante la consulta sobre la trazabilidad de una línea de acción entre los sectores público y privado a futuro con el nuevo gobierno, expreso que los cambios atraen muchas expectativas.

Tal vez cometa una infidencia pero esta bueno decirlo, hemos sido convocados por el ministro designado de relaciones exteriores y hemos mantenido dos largas reuniones, donde le hemos contado nuestra realidad y entre otras cuestiones como cuando ha tenido la gentileza de preguntarnos qué esperan, mencionamos por ejemplo que hace falta dentro de la estructura del ministerio de relaciones exteriores, tener una dirección especializada en lo que es transporte fluvial, eso se lo dijimos en la primera reunión y el y su equipo han recogido rápidamente, tanto que para la segunda reunión ya nos adelantó que habían tomado la decisión de organizar la estructura propia de transporte fluvial internacional de manera a que tengamos de forma permanente personal especializado en este tema que es una buena noticia que hay que destacar y que si bien me adelanto a decirlo pero es válido mencionar que la estructura del Ministerio de relaciones Exteriores va a estar más acorde con la flota fluvial que tiene actualmente Paraguay y que no es un tema menor ya que nosotros manejamos más del 90% del comercio internacional de la región, y no es solamente Paraguay, Brasil piensa volcarse a la hidrovia como lo hizo con el mineral de hierro y ahora con la soja, Bolivia indudablemente va a requerir de más énfasis de presencia de nuestra bandera para mover sus productos y ni hablar de la producción de Paraguay que va en constante crecimiento”.

Enfatizó que como sector privado esperan reglas claras y que permitan realmente ser parte de este nuevo escenario que tiene Paraguay a nivel internacional.

http://paraguayfluvial.com/dialogo-entre-sector-privado-y-el-nuevo-gobierno-es-fundamental-para-soluciones-en-el-sector-naviero/